1. Desarrollar una comprensión colectiva sobre la historia del trabajo doméstico y su desvalorización en la sociedad y la economía.
  2. Reflexionar sobre la historia organizativa del trabajo doméstico a nivel nacional, regional e internacional.
  3. Visualizar colectivamente cómo se vinculan las luchas de las trabajadoras del hogar desde lo local, nacional y regional.
  4. Vincular el trabajo doméstico con el Trabajo Decente de acuerdo a la perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo.

Movimiento de las trabajadoras del hogar en los países

“El trabajo del hogar es trabajo. Las trabajadoras domésticas/del hogar deben tener los mismos derechos que todos los trabajadores.”

Preámbulo del Estatuto de la Federación Internacional de las Trabajadoras del Hogar (FITH), 2014

Con este preámbulo aparentemente simple pero revolucionario y atemporal, el estatuto de FITH refuerza la base de una lucha histórica de reivindicación de derechos de las trabajadoras del hogar y de la importancia del trabajo que desarrollan para el funcionamiento de la sociedad y las economías nacionales. De este entendimiento colectivo, surgió la historia organizativa de base de las trabajadoras del hogar remuneradas en América Latina en los años 1920, que hasta entonces no eran consideradas ni trabajadoras ni su trabajo un ‘trabajo real’. Eran llamadas chachas, nanas, muchachas, chica, sirvienta, himilla y toda clase de nombres despectivos.

Desde el inicio del siglo pasado, una buena parte de los trabajadores latinoamericanos y caribeños ya se organizaba en sindicatos para confrontar las excesivas demandas de trabajo.
La crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial han provocado fuerte inestabilidad política y económica en todo el mundo. Este escenario fue propicio para el surgimiento de gobiernos en los países latinoamericanos que prometían la ampliación de políticas sociales. Estos gobiernos se aproximaron a los movimientos obreros, concediendo mejores condiciones de trabajo y mayor participación en las decisiones políticas.
Todavía, las dictaduras que se han impuesto en Latinoamérica a partir de los años 60, han promovido una ruptura en los países, con grandes pérdidas para el movimiento sindical de la región.
En cada país, desde el inicio del siglo 20, los movimientos de trabajadores enfrentaron distintas condiciones políticas, económicas y sociales. Por eso son diversos los tiempos y la evolución de los movimientos en la región.
Las trabajadoras del hogar latinoamericanas y caribeñas han construido sus movimientos a partir de las agendas del movimiento obrero, de los movimientos de la Iglesia católica, de los movimientos de los indígenas, de la población negra y de las mujeres en la región.
Veamos algo de las historias de sobre la formación de organizaciones en Bolivia y Brasil.

Bolivia:

[1926] Muchos congresos obreros estaban siendo organizados en el país. En uno de estos, la Federación Obrera Local (FOL) fue creada por diversos grupos de trabajadores y trabajadoras bolivianos.
[1927] En el Tercer Congreso Obrero, las cholas, trabajadoras domésticas, cocineras y mujeres empleadas en el mercado de frutos, flores fundan la Federación Obrera Femenina (FOF).
[1932-1935] Estos movimientos fueron fuertemente interrumpidos durante la Guerra del Chaco. La mayor parte de las mujeres de Bolivia tuvieron que ocupar los espacios de trabajo dejados por los hombres que luchaban en los combates.
[1935] Bolivia se encontraba en una terrible crisis política, económica y social. El final de la guerra resaltó las enormes diferencias de raza y clase entre su población. Así, el país lanzaba las bases transformadoras para las movilizaciones obreras bolivianas. En ese año, el Sindicato de Culinarias fue fundado en La Paz y se convirtió en un pilar central para el regreso de los movimientos de los años 20 (FOF y FOL, inclusas). La organización es considerada la primera movilización de trabajadoras del hogar de Bolivia y un importante marco en la lucha de estas mujeres.

Brasil:

[1932] Las mujeres brasileñas lograron conquistar el derecho al voto, la limitación de sus jornadas de trabajo, la aprobación para obtener un permiso de trabajo y para buscar reparaciones laborales sin autorización de sus maridos. Sin embargo, estas victorias no contemplaban los derechos de las trabajadoras del hogar. Estas trabajadoras seguían sufriendo las consecuencias de la esclavitud en Brasil.
[1936] La movilización de trabajadoras domésticas se inició en Brasil con el objetivo de incluir componentes de raza y clase. En aquel año, Laudelina de Campos Melo (Dona Nina) fundó la Asociación Profesional de los Trabajadores Domésticos de Santos. Dona Nina era militante de diversos movimientos negros brasileños, como la Frente Negra Brasileira.
[1937-1945] La organización de Dona Nina no logró convertirse en sindicato: sus actividades fueron interrumpidas por la dictadura de Getúlio Vargas (1937-1945).
“Yo veía muchas mujeres trabajando en casa de familia en cambio de un techo y comida y fue justamente contra esa forma de servitud disfrazada que luché mi vida entera.”
Laudelina de Campos Melo (Dona Nina)
Conozca más sobre la história de Dona Nina en el documentario “Laudelina: suas lutas e conquistas” (en portugués):
¿Qué conoce sobre los antecedentes al origen de su organización?
  1. Desarrollar una comprensión colectiva sobre la historia del trabajo doméstico y su desvalorización en la sociedad y la economía.
  2. Reflexionar sobre la historia organizativa del trabajo doméstico a nivel nacional, regional e internacional.
  3. Visualizar colectivamente cómo se vinculan las luchas de las trabajadoras del hogar desde lo local, nacional y regional.
  4. Vincular el trabajo doméstico con el Trabajo Decente de acuerdo a la perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo.