
Objetivo
Mejorar nuestro conocimiento sobre dos métodos muy utilizados de planificar: el MAPP y el FODA
Modo de ejecución
- Trabajo en plenaria o en grupos pequeños, según el número de participantes
- Presentación del MAPP y distribución de texto del método
- Rueda de conversación
- Escoger una facilitadora
- Escoger alguien que tome notas en el papelógrafo o en la computadora
Material
- Presentación del MAPP
- Texto MAPP
- Papelógrafo, marcadores o computadora para tomar notas
Texto: MAPP- MÉTODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN POPULAR
Cómo es el método?
Se hace uso de discusiones en plenarias o en grupos pequeños. Presupone amplia participación. Sus principales fases son:
Identificación de los problemas
- Describir el problema: debe ser descrito de forma valorativa, por ejemplo: bajos salarios. El problema no es el salario, sino que es bajo.
- Analizar sus causas y consecuencias: reunir todo lo que nos parece importante para el problema en cuestión. Es importante tener en cuenta que hay causas están en nuestro espacio de acción y otras en las que necesitamos obtener la acción de otros.
- Seleccionar los puntos centrales de las causas (nudos críticos): definir entre todas las causas aquella que puede tener un impacto más amplio en la solución del problema.
Determinar los objetivos a alcanzar
Establecer de forma realística el futuro que se quiere construir en relación a cada uno de los problemas identificados.
Diseño de acciones que impacten los puntos centrales (nudos críticos)
Describir las acciones que se pretende realizar, seleccionando las que pueden tener un impacto más general.
Organizar los recursos para esas acciones
Es importante pensar en todos los tipos de recursos que tenemos – financieros, administrativos, organizativos, políticos, de conocimientos, de comunicación, de articulación y otros. Cada uno de ellos debe ser utilizado de la mejor manera posible, de forma eficiente (para lograr el máximo de resultados con el mínimo de recursos) y eficaz (para lograr superar el problema en cuestión).
Identificar los actores claves involucrados en el problema
Quién, además de nosotras, es parte del problema y de su solución.
Analizar los recursos de poder en el problema
Peso, poder y fuerza de los actores involucrados. Miramos a nosotras y a todos los que son parte del problema para evaluar cómo pueden ayudar o impedir su solución.
Crear la secuencia en el tiempo para las acciones
Algunas acciones deben acontecer antes de otras, pues muchas veces una acción abre espacio o prepara la concretización de la otra.
Analizar la vulnerabilidad del plan
Saber dónde nuestro plan puede no funcionar para prepararse y tener un plan de contingencia. No vale la pena insistir en acciones que ya tenemos informaciones suficientes que no van a prosperar. Además, los planes deben ser no solo percibidos como realistas como es fundamental que las trabajadoras y los nuestros aliados así lo vean.
Rendición de cuentas y evaluación de desempeño de los responsables y del plan
Es importante monitorear constantemente el desarrollo de las acciones y sus resultados. Así que todas las personas tienen que estar comprometidas con esta actividad.
(Resumido y adaptado del libro MAPP – Método Altadir de Planificación Popular de Carlos Matus)