
De cuidados y descuidos
Resource Type
Informe de actividad o evento
Details
Ensayos laborales
VIVIANA OSORIO PÉREZ
Abogada de la Universidad de Antio- quia y profesional en Negocios Interna- cionales de la Universidad San Buena- ventura. Actualmente coordinadora del Área Mujeres e inclusión laboral de la Escuela Nacional Sindical (ENS) y hace parte del grupo de investigación “Estu- dios del Mundo del Trabajo” de la Escuela Nacional Sindical (ENS).
CARMEN LUCÍA TANGARIFE LÓPEZ
Es economista y magíster en Economía de la Universidad de Antioquia. Profe- sional del Área de Investigación y responsable del proyecto “Mundo Labo- ral y Trabajo Decente” de la Escuela Nacional Sindical (ENS), donde también hace parte del grupo de investigación “Estudios del Mundo del Trabajo”.
PATRICIA RAMÍREZ PARRA
Es trabajadora social de la Universidad Industrial de Santander, especialista en planeación y administración del desarro- llo regional del CIDER de la Universidad de los Andes, magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de ILADES de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. También es investigadora en estudios de género.
SANDRA MILENA MUÑOZ CAÑAS
Es abogada especialista en seguridad social de la Universidad Autónoma Latinoamericana, candidata a magíster en derecho, en la línea de trabajo de la Universidad Pontificia Bolivariana, investigadora en temas de inclusión laboral a poblaciones y en inspección laboral, integrante del grupo de investi- gación de Colciencias “Estudios del Mundo del Trabajo” de la Escuela Nacio- nal Sindical (ENS). Actualmente es coordinadora de los Centros de Atención Laboral y líder temática de libertad sindical en la misma institución.
CONTENIDO
Prólogo
Javier A. Pineda Duque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Presentación: el cuidado como trabajo y como derecho
Viviana Osorio Pérez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Más allá del amor: cuidar, ser cuidado y
cuidarse como cuestión de derechos . . . . . . . . . . . . . 19
I. La economía del cuidado en Colombia: el (des) balance mercado-familias-estado
Viviana Osorio Pérez y Carmen Lucía Tangarife . . . . . . . . . . 27
Introducción ...................................... 29
1. Brechas de género y economía del cuidado:
Análisis de la Encuesta Nacional de Usos del Tiempo . . 30
1.1 La brecha de género en participación y
tiempo dedicado al trabajo remunerado y
no remunerado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.2 Mujeres y hombres realizan actividades
diferenciadas............................... 37
1.3 Lo etario y el cuidado no remunerado. . . . . . . . . . . . 39
1.4 Las cargas del cuidado son mayores para
las mujeres en contextos rurales . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.5 La brecha de género en las actividades de
cuidado es independiente del nivel educativo . . . . . . 49
1.6 Las brechas de género en el trabajo
remunerado y no remunerado varía por región . . . . . 53
1.7 El tipo de hogar influye en las brechas de
género en los usos del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.8 La doble jornada laboral de las mujeres . . . . . . . . . . 60
-
Más de 20 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) . . . . 61
-
Las tendencias del cuidado: Escenario
sociodemográfico y estimaciones de las
necesidades demográficas del cuidado en Colombia. . . . 67 -
Oferta de servicios formales de cuidado . ............ 72
4.1 Para niños y niñas menores de 6 años ............ 73
4.2 Para niños y niñas de los 7 a 12 años ............ 82
4.3 Para la población adulta mayor . . . . . ............ 85
4.4 Para las personas con discapacidad . . ............ 88
4.5 A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . ............ 92 -
Más mujeres, menos trabajo decente: la
dinámica de la participación de las mujeres en
el mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.1 Más mujeres participan del mercado laboral. . . . . . . 95
5.2 El desempleo en las mujeres casi dobla el
de los hombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.3 El subempleo femenino persiste . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.4 Un salario 18.5% menor al de los hombres. . . . . . . . 98
5.5 La segregación horizontal de las mujeres a
profesiones u oficios ligados al cuidado y
sus condiciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.6 La “población inactiva”: los hombres
dedicados a educación, y las mujeres a
oficios del hogar ............................ 102
5.7 La segregación vertical: las mujeres están
en las bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.8 Cuentapropismo e informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.9 Derechos laborales y mujeres rurales. . . . . . . . . . . . . 108 -
Políticas laborales de conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.1 Licencias de maternidad y paternidad . . . . . . . . . . . . 109
6.2 Pensión especial de vejez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.3 La afiliación a riesgos laborales de las
mujeres rurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.4 Medidas de conciliación en las
convenciones colectivas y las posibilidades
de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . ....... 117
7. Articulaciones entre el trabajo no remunerado y
el mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 122
8. Conclusiones. Algunos apuntes para una
política pública del cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 128
Referencias....................................... 132
II. Auxiliares de vuelo: del servicio a bordo a la seguridad aérea
Patricia Ramírez Parra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Introducción ...................................... 139
1. Características generales de quienes se
desempeñan en la ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1.1 Ocupación ¿femenina y feminizada?. . . . . . . . . . . . . 146
1.2 El perfil ideal físico, de edad, psicológico y
socioeconómico............................. 150
-
Condiciones laborales libertad sindical . . . . . . . ........ 157
2.1 Oportunidades y condiciones del empleo . . ....... 158
2.2 Seguridad social y salud en el trabajo . . . . ........ 166
2.3 Trato, libertades individuales y
discriminación en el ámbito laboral . . . . . . ....... 172
2.4 Libertades sindicales y diálogo social . . . . . ....... 181 - Avances y obstáculos para la realización de sus derechos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 186
4. Cuentas pendientes y agenda política laboral de auxiliares de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 191 Referencias....................................... 197
III. Madres comunitarias: de “voluntarias” (1987) a trabajadoras tercerizadas (2012):
25 años de discriminación contra las mujeres
Patricia Ramírez Parra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Introducción ...................................... 203
1. Características generales de quienes se
desempeñan en la ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
-
Condiciones laborales y sindicales. . . . . . . . . . . ....... 208
2.1 Oportunidades y condiciones del empleo. . . ....... 208
2.3 Trato, libertades individuales y
discriminación en el ámbito laboral . . . . . . ....... 214
2.4 Libertades sindicales y diálogo social . . . . . ....... 217 -
Obstáculos y avances para la realización de sus
derechos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 223 -
Cuentas pendientes y agenda política laboral de
madres comunitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 226
Referencias....................................... 230
IV. El trabajo doméstico: una mirada desde la economía del cuidado
Sandra Milena Muñoz Cañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Introducción ...................................... 235
-
El cuidado en lo público y lo privado. . . . . . . . . . . . . . . . 237
-
La laboralización como parte de la
transformación de las labores del cuidado. . . . . . . . . . . . 239 -
Trabajo decente como piso para la movilidad
ascendente .................................... 241 -
Mujeres afrodescendientes dedicadas al trabajo
doméstico remunerado en Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 -
Los colectivos para la trasformación del
trabajo doméstico: caso Sindicato de mujeres afrodescendientes del servicio doméstico - UTRASD. . . 251 -
Reivindicaciones pendientes para una política pública . . 253
Referencias....................................... 253